He visto el futuro y está buscando historias.

Mientras vamos leyendo noticias sobre la muerte del periodismo tradicional y el nacimiento de un nuevo periodismo al que nadie parece haberle visto la cara; mientras tratamos de definir qué demonios son los contenidos; mientras Vimeo se convierte cada vez más en el paraíso de los canales temáticos, mientras Mediastorm y BFC preparan talleres por todo el mundo, y los blogs más o menos informados debaten acerca del modelo de negocio, los formatos interactivos o no, la duración de los contenidos, la pertinencia de la convivencia entre video y foto, la nueva dimensión del sonido y un sinfín de debates académicos, hay quien ha roto la hucha, ha cogido la mochila y se ha propuesto darle forma tangible a toda esa teoría.

Ana Salvá y Joan Planas se han ido de viaje; primero a China, y a día de hoy en Filipinas, a buscar historias interesantes que contar. Un arquitecto de Shanghai que sigue el feng shui, la dueña de un estudio de té, un habitante de los hutongs de Beijin… historias cortas sobre personajes anónimos que le dan una dimensión personal a lo que sabemos de los lugares.

El tema «personajes anónimos» no es original, digamos que desde el ya clásico One in 8 Million del New York Times, ese modelo se ha convertido en un género. Sin embargo esto es interesante y veréis por qué: el proyecto se llama Buscando Historias y es básicamente un blog en el que van colgando los videos que van haciendo en su viaje. Estos videos de unos 5 minutos, están bien rodados y bien montados. Pero ahora vene lo mejor: hacen uno por semana!

En sólo una semana ruedan y montan el material, lo que es realmente milagroso, si contamos que en ese tiempo también tienen que hacer las investigaciones, contactos, las entrevistas y por supuesto, viajar de un sitio a otro. Vale, no serán historias muy profundas, pero a un ritmo de un vídeo por semana, la profundidad se consigue por acumulación.

Acaban de empezar. Llevan sólo 5 minidocus puestos en su blog, pero según me han contado, tienen material de reserva para por lo menos un par de semanas, por lo que pudiera pasar.

Una cosa interesante es que podéis hacerles peticiones. Por ejemplo: «he oído que en Manila hay un señor que habla 35 idiomas y toca todos los instrumentos. Podéis hacerle un video?». No garantizan que vayan a rodar tu sugerencia, pero nunca se sabe.

En su blog veréis un logo de Panama Jack. No se han forrado, no.  Sólo les han dado algo de ropa y equipo. También se les pueden hacer donaciones, pero por lo visto aún no cae casi nada en la lata. Ya van por 1.300 visitas por semana, casi todas de España.

Pues bien, yo digo que en breve van a ser vistos en Latinoamérica también y que el dinero acabará llegando. Si hay algún dueño de medio de comunicación en la sala, que se de prisa. Esta gente está demostrando el movimiento, como se debe demostrar: andando. Lo que están haciendo Ana y Joan es pura futurología. En mi opinión este blog, en lugar de ser 100% independiente podría estar alojado dentro de un medio como The Guardian y tener financiación bien del mismo medio, o bien de empresas privadas. Eso no sería necesariamente incompatible con la ética periodística, sobre todo porque no todo el periodismo es de investigación ni está alineado.

La única duda es: ¿cuánto te puede durar la energía para ir a ese ritmo? Yo diría que ni en el mejor de mis sueños creo que sea posible hacer un documental por semana durante más de 3 meses seguidos. Pero idealmente debería haber otro equipo para seguir con lo mismo. No sé, habrá mucho que pensar y muchos flecos que recortar, pero el esqueleto de un modelo real, interesante y sostenible, lo tenéis aquí mismo.

Dicen que con las crisis, o innovas, o pereces. Pues Ana y Joan no van a perecer. Y además puede que le estén dando alguna pista a los grandes medios sobre qué caminos explorar y qué historias buscar.

Captura de pantalla 2012-12-10 a la(s) 01.44.04

 

 

19 respuestas to “He visto el futuro y está buscando historias.”

  1. Arturo Rodríguez Says:

    A parte del indudable mérito que tiene hacer esto una vez a la semana y manteniendo un estándar de calidad aceptable, a mi lo que me preocupa realmente es esta frase que has puesto en tu blog Carlos “Un arquitecto de Shanghai que sigue el feng shui, la dueña de un estudio de té”, ¿dónde están los periodistas? Yo puedo responder a eso, no tienen dinero, están buscando financiación mientras los que la tienen juegan a contar historias. Algunos lo harán con más acierto que otros pero, en realidad, si ese es el futuro, me preocupa mucho, pero muchísimo.

    ¿Médicos, abogados, arquitectos, dueños de discotecas aficionados a la fotografía y el video son los que nos van a contar lo que ocurre? Mientras que el periodista hace fotos de sus mansiones, locales y coches y entrevista a sus familias para publicarlos en Hola, ¿en serio?.

    La clave de ese futuro con el que no estoy de acuerdo del todo contigo, puedes llamarlo optimismo, está, en que parece que el pueblo no va a poder elegir entre ver un reportaje hecho por un periodista, fotoperiodista o documentalista experimentado (una persona que conoce los límites que no deben cruzarse en este trabajo entre mil cosas más) o por Pepito de los Palotes, dedicado durante 30 años de su vida a diseñar videojuegos de éxito pero que, ahora le ha dado por explotar su afición. Tiene el dinero y los medios técnicos, lo hace y si no recibe compensación económica por ello, lo sigue haciendo pues en casa, su empresa sigue produciendo cash, lo cuelga gratis en internet y si algún día suena la campana y alguien decide poner dinero pues bien y si no pues no pasa nada.

  2. spottorno Says:

    Arturo, yo creo que no me he explicado bien: el arquitecto y la dueña del estudio de té son los protas de las historias, no Joan y Ana, que son periodistas. Además de estos, también hay un habitante de un hutong, y lo que vendrá. No entiendo lo de las mansiones del Hola, en serio, no entiendo lo que dices.
    Yo creo que lo has leído demasiado deprisa. Mirate los videos y las biografías de Joan y Ana. No son unos ricos aficionados que juegan a contar historias.

  3. Joan Planas Says:

    Gracias Carlos, has transmitido a la perfección nuestro proyecto, inculido las dudas que también nos hacemos. Poco a poco vamos consiguiendo tener un poco más de tiempo, vamos perfeccionando la manera de trabajar acortando tiempos. Antes de empezar el proyecto estuve un año y medio trabajando casi cada día 16h diarias fuera de casa, haciendo videos para minube, una locura, pero me ayudó a encontrar mi metodología para trabajar fuera de casa, ser rápido en la creación de las obras, tener una calidad decente y no morir en el intento, de allí que en Buscando Historias empezamos con un poco de ventaja ;)

    Arturo Rodríguez, me gustaría contestar tu comentario pero no me ha quedado nada claro, me da la sensación que o no has entendido nuestro proyecto y no conoces quienes estamos detrás o simplemente has aprovechado para hablar de tus ideas, que en ese caso no comparto. Por ejemplo, aunque yo hace más de 10 años que me dedico al audiovisual, hay personas en el mundo que antes se dedicaban a una profesión y luego al probar otra, a veces arriesgando sus ahorros de su anterior profesión, han creado algo increible. En todo caso no me atrevo a comentar nada más sobre tu comentario porque creo no te estoy entendiendo, o no doy crédito a lo que creo que comentas.

  4. Alejandro Says:

    Yo creo que Arturo no entendio el post y mezclo el contenido, pero hay algo interesante en su reflexion y que luego Joan continua argumentando, y es que hoy en dia es normal encontrar gente procedente de otras disciplinas que quieren inciarse en el mundo del Storytelling. Que hay de malo en eso? Acaso no es una tremenda riqueza en cuanto a metodologias y puntos de vista? Lo importante no es ser periodista, lo importante es saber contar historias o al menos esa es mi opinion.

    No quiero gastar toda mi repuesta en este detalle, ya que me gustaria agradecer a Carlos por difundir este proyecto. Joan y Ana se han lanzado con una iniciativa interesante, pero que como Carlos menciona cuenta con el riesgo del agotamiento, es un trabajo duro y necesita ser recompensado para su sostenibilidad, por eso yo me pregunto:

    – No estaria bien incluir otros idiomas en la pagina? Eso ayudaria a la difusion, por otro lado daria coherencia en cuanto a que la mayoria de las historias son en China y no hay ni una palabra en Chino o Ingles. Entiendo que la falta de recursos humanos y economicos pueda ser la razon, pero seguro que se prodria buscar una solucion que al menos ayudara a ir actualizando el contenido del proyecto.

    El proyecto me parece interesante y con mucho potencial, asi como una semilla para una nueva forma de produccion.

    Seguire los nuevos contenidos de la web desde cerca, enhorabuena y mucha suerte.

  5. Alejandro Says:

    Perdonar las tildes pero mi teclado es foraneo ;)

  6. Eduardo de Francisco Says:

    A mí me parece muy bien que Ana y Joan se dediquen a esto, un video por semana a mí también me parece un curro impresionante. Sólo me gustaría hacer dos puntualizaciones:
    – Esto son reportajes «de viajes». No es algo malo; pero el enfoque, el coste, los medios… No se puede hacer un reportaje de periodismo (vídeo, fotos, texto, da igual) en una semana. No veo el modelo exportable a Aleppo, por ejemplo. Podrás contar una «historia mínima» de Aleppo cada semana, pero eso no va a añadir a la comprensión de qué está pasando en Siria. Y la profundidad sigue necesitando tiempo y dinero.
    – Personalmente me alegraría mucho saber que han encontrado un hueco en un medio y que consigan financiación para convertirlo en un trabajo a tiempo completo, pero lo dudo mucho. Y no por la calidad o no de los reportajes, sino más bien por cómo está el patio.

    Y por su lado, que un banquero se quiera dedicar a esto en sus ratos libres (que no digo que sea el caso de Ana y Joan), pues me parece estupendo. Si es capaz de hacer un buen trabajo, adelante, pero no creo que el futuro del periodismo pase ni porque los periodistas paguemos nuestros propios trabajos ni porque el público los consiga gratis.

  7. Arturo Rodríguez Says:

    Perdón por el lapsus, evidentemente lo he malinterpretado, lo he vuelto a leer, es lo que tiene leer tu blog antes del café, tomaré buena nota. Joan, siempre aprovecho para hablar de mis ideas, de eso se trata esto a no ser que también lo haya malinterpretado, si lo lees bien, incluso habiéndolo malinterpretado no pretendía ofender a nadie, solo es una reflexión de como va esto.
    Alejandro, no creo que haya nada de malo en que la gente haga lo que quiere hacer, me repito, el problema es cuando la gente juega a ser periodista porque tiene los medios, mientras el que sabe contar las historias no tiene la oportunidad, eso es lo que me preocupa porque lo veo a menudo, cada vez más, ambas caras de la moneda.

  8. spottorno Says:

    Eduardo, no sé si puede aplicar este método a Aleppo. El contexto es tan radicalmente distinto que seguramente necesita más dinero y quizás apoyo desde una base. Pero como digo, más allá de detalles o mejoras, lo que yo veo interesante es que es posible rodar y montar un pequeño video por semana. Cierto, no es muy elaborado ni desde el punto de vista de contenido, ni desde el punto de vista formal, pero la acumulación de pequeñas historias sí puede ser profundo. En realidad es un blog como otro cualquiera, pero con la habilidad de hacer un video por semana y la flexibilidad de ir cambiando el contenido en función de las necesidades instantáneas. Vengan del lector o de un editor. El caso es que demuestran empíricamente que es posible hacer un video por semana con lo que llevan en la mochila dos personas. Yo me quedo con eso, que ya es algo.

    Arturo, estaba seguro de que así había sido. Ese café es milagroso.
    Respecto al o que dices de que el que sabe no tiene medios es cierto, pero lo que me interesa de Buscando historias es que es un posible modelo de negocio real, en la medida que no dependan de donaciones. Y al final, de lo que entre todos vayamos construyendo se creará un entorno laboral en el que el periodista experimentado tendrá todas las ventajas. Pero bienvenidos sean los que hacen los experimentos.

  9. Ana Salvá (@ana_salva) Says:

    Muchas gracias por el artículo Carlos, has comprendido perfectamente la filosofía del proyecto que estamos haciendo.

    Alejandro, en la web verás que hemos realizado entrevistas en chino e inglés con subtítulos en español, también en kalinga. Tenemos el objetivo de traducir todo el contenido al inglés lo antes posible para conseguir financiación.

    Eduardo, nuestro contenido no es de viajes, documentamos personas y abordamos temas culturales. Retratar un barrio explicando sus costumbres no quiere decir que el contenido sea de viajes. Entiendo lo que comentas de la profundidad, pero tan solo somos dos personas, publicar una historia cada domingo significa una semana intensa de trabajo.

    Arturo, no entiendo a qué te refieres con jugar a ser periodista, yo considero que para ejercer esta profesión no se necesita formación, es un oficio, muchos de «los grandes» no están licenciados en periodismo y no dejan de ser profesionales. ¿Acaso no es un gran periodista Enrique Meneses?, ¿Jugaba a ser periodista en Sierra Maestra? Yo tampoco tenía los medios, por eso he ahorrado para llevar a acabo este proyecto.

  10. Joan Planas Says:

    Alejandro, gracias por el comentario, el tema del inglés estamos en ello, es algo que desde el primer día quisimos y estamos trabajando en hacerlo realidad lo antes posible.

    Sobre la coherencia en los idiomas no lo entiendo, en este aspecto ya ha comentado Ana. Este domingo empezaremos con las historias de Filipinas con una historia en Kalinga…
    Deseo que pronto inventen la máquina que traduzca cualquier lengua al momento, sin intermediarios ;)

    Arturo, corregir es de sabios ;)

    Eduardo, no estamos haciendo reportajes de viajes, con ver las historias queda bastante claro. Estamos contando historias, hoy en China y Filipinas, y mañana al lado de mi casa.

    Por otra parte no entiendo la insistencia de si hacemos periodismo o como de profundo es, lo importante es lo que te aporta cada historia, en un periódico hay reportajes de investigación y en el otro extremo entrevistas como La Contra de La Vanguardia, son complementarias, y con objetivos diferentes, esta segunda es el modelo que nosotro seguimos, y puede que no sea el que te interesa. Por cierto las entrevistas de La Contra que son todo un éxito en Catalunya se entrevistan en escasas horas, nosotros llegamos a dedicar más de un día a conocer al personaje y sus ideas, hasta hemos llegado a dormir en casa de alguno, visto así hasta nos pasamos de profundos ;)

    Nuestro proyecto no es solo periodístico, también es cinematográfico, Ana aporta la parte periodística y yo la parte cinematográfica, los vídeos son más cinematográficos que periodísticos, se busca crear un ambiente para transmitir la esencia de los personajes o los lugares, jugar con la edición, con las palabras, y el escrito y las fotos aporta la parte más periodística. Según lo último en puzzles de palabras para proyectos web, se supone que estamos haciendo una web documental.

    También a razón de si podremos aguantar tal ritmo de creación, estamos pensando en plantear el proyecto como una serie, por ejemplo de 15/20 historias, y seguidamente tomar unos meses de «descanso» para entregar un ibook con contenido extra, etc, de cada país y preparar la siguiente temporada.

    Que un medio de comunicación nos contratara sería genial, pero no es la única opción, estamos abiertos a más formulas de financiación, patrocinio, etc, y aquí me gustaría destacar algo que no se comenta, es que muchas veces, desgraciadamente, no se consigue financiación por un buen trabajo sino de ir tejiendo relaciones con las personas adecuadas.

    Muchas gracias por los ánimos, sugerencias y críticas, vamos aprendiendo.

  11. Eduardo de Francisco Says:

    Ana y Joan: insisto en que me parece genial lo que estáis haciendo, y si pudieseis conseguir financiación para darle continuidad yo me alegraría. Con lo de «viajes» en realidad quería decir que no son noticias, que no es un sustituto de las portadas de los periódicos.

    Ponerle etiquetas es lo de menos, yo lo que no creo que sea es un sustituto de las noticias, de ahí lo de Aleppo y todo eso. Y Panama Jack te puede patrocinar cuando cuentas la historia de un arquitecto seguidor del Feng Shui, no cuando hablas del último bombardeo en Gaza.

  12. Joan Planas Says:

    Eduardo, pues claro que no son noticias y menos de portada de un periódico, pero sí a lo mejor de un magazine dominical. En ningún momento ni Carlos ni nuestro proyecto insinuan que sean noticias, ni seamos un periódico, a parte el periodismo no solo son noticias. Está claro que no has entendido en que consiste Buscando Historias, te invitamos a que te des una vuelta, mires los vídeos, las fotos, los artículos y te sumerjas en la realidad y pensamientos de cada historia.

  13. Ana Salvá (@ana_salva) Says:

    Eduardo, hay muchos tipos de periodismo, con tu argumentación das a entender que sólo las noticias políticas tienen cabida en un periódico. ¿Los temas culturales no son noticia?, ¿Cuántas secciones tiene un periódico?

    De todos modos, como te ha aclarado Joan, no pretendemos ser una portada de diario, sino una web documental que aborda diferentes temáticas.

  14. Eduardo de Francisco Says:

    Bueno, yo en ningún momento digo ni que no sea periodismo ni que no tenga cabida en un periódico, yo lo que he dicho es que no son noticias y, como tal, no se puede aplicar el modelo al resto de contenidos de un periódico. En su post, Carlos hablaba de cómo, mientras hay gente que se pasa el rato debatiendo, hay otra gente (vosotros) que se ha puesto a poner en marcha proyectos. Yo digo que eso mismo no se puede hacer con las noticias.

  15. Joan Planas Says:

    Eduardo en ese caso también hay ejemplos que demuestran que sí se puede, por ejemplo Antonio Pampliega (Siria) o Alberto Arce (Libia).

  16. Eduardo de Francisco Says:

    Joan, yo también estuve en Libia, y los tres pasamos por el mismo modelo: conseguir que una agencia se interese y nos publique, es decir, el canal habitual. Si yo hubiese publicado mis fotos en mi página web, a lo mejor habría conseguido veinte o treinta visionados, más quince «me gusta» en Facebook. De la otra manera, las publiqué por todas partes.

  17. Joan Planas Says:

    Eduardo, me encantaría seguir la conversación pero me parece imposible. No tiene relación alguna tu último comentario con el anterior.

    Has dicho: «Carlos hablaba de cómo, mientras hay gente que se pasa el rato debatiendo, hay otra gente (vosotros) que se ha puesto a poner en marcha proyectos. Yo digo que eso mismo no se puede hacer con las noticias.»

    Y yo te he dado ejemplos de quienes han puesto en marcha sus proyectos, Antonio cuenta muy bien en un documental su emprendimiento y ahora publicará un libro levantado con crowdfunding sin necesidad de recurrir a una editorial. Alberto se quedó en el paro y se fue a Libia con la indemnización y mientras publicaba noticias del lugar, hizo un documental de esa aventura que ha sido recientemente premiado. Son ejemplos de que sí se pueden hacer estos proyectos enfocados a noticias.

    Como dijo Alberto «Llevamos mucho tiempo llorando y la única forma de dejar el llanto es creando algo».

    Pero luego en tu segundo comentario me hablas de: «Si yo hubiese publicado mis fotos en mi página web, a lo mejor habría conseguido veinte o treinta visionados, más quince “me gusta” en Facebook. De la otra manera, las publiqué por todas partes.»

    Esto es otro tema, el de difusión y no tiene nada que ver con lo que estamos hablando. A parte de estar equivocado, por ejemplo Enrique Menses con 83 años, vende sus fotos a través de Flickr sin intermediarios. Puedes ver su historia en http://buscandohistorias.com

    Me encantaría poder seguirte en la conversación pero no veo la manera saltando de un tema a otro sin sentido, al menos para mi.

    Ha sido un placer debatir, ahora como dice Carlos voy a dejar de debatir para seguir levantando el proyecto ;)

  18. Eduardo de Francisco Says:

    Joan: como quieras, pero me parece que, insistiendo en que no te entiendo a ti, creo que no entiendes lo que yo quiero decir, y pones en mi boca opiniones que no he dicho o pienso y por eso ves contradicciones (y diferencias de opinión contigo) donde no las hay. ¿Sabes cómo me fui yo a Libia? Con un chaleco antibalas prestado, las cámaras y ningún contacto. Sobre la marcha, y con fotos en la mano, contacté con agencias y me puse a publicar. Como comprenderás, difícilmente puedo estar yo en contra de «dejar de lamentarse y ponerse a trabajar».

    Mi argumento (repetido ya varias veces, así que no sé muy bien dónde está lo de ir de un lado a otro, pero quizá me equivoque) es que las noticias no se pueden vender y distribuir según el mismo modelo que tenéis vosotros. Antonio Pampliega no está publicando noticias en su libro, ni Alberto Arce en su documental ni vosotros. Las tres cosas pueden ser periodismo, vale, pero no noticias, y yo pienso que el modelo no es extrapolable y que el futuro de las noticias no pasa por ese modelo. Por supuesto, es sólo mi opinión.

  19. Joan Planas Says:

    Pues no te creas, las cosas están cambiando mucho, los modelos se están redefiniendo, el Huffington Post empezó como un blog de blogs y ahora es todo un periódico, algún blogger publicando noticias de actualidad tecnológica ha tenido más visitas en su blog que en un periódico entero y otro sin tener tantas visitas viven de ello. Lo que no creíamos posible salen locos que lo hacen posible, a ver el futuro que nos depara.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: